viernes, 17 de febrero de 2017

Obras




Os voy a dejar por aquí algunas de mis obras por si queréis echarles un vistazo:

- Versos y estampas, Málaga, Litoral, 1927.
- Poemas de la isla, Barcelona, Altés, 1930.
- Marzo incompleto, revista Fantasía, 19 de agosto de 1947.
- Poemas (2003), Santa Cruz de Tenerife, Idea.


jueves, 16 de febrero de 2017

Todas unas estrellas


Aquí os voy a dejar alguna información sobre algunas de las mujeres que formaron parte de la generación del 27.

Maruja Mallo
Nació el 5 de enero de 1902 en Madrid, y falleció el 6 de febrero de 1995, fue una pintora surrealista española.Está considerada como artista de la generación de 1927 y una artista de la denominada vanguardia interior española.
Fue la cuarta hija de los catorce que tuvo el matrimonio formado por Justo Gómez Mallo (funcionario del Cuerpo de Aduanas) y María del Pilar González Lorenzo (de ascendencia gallega) y hermana mayor del escultor Cristino Mallo (nacido en Tuy en 1905). Ambos hermanos utilizaron el segundo apellido de su padre. El nombre real de Maruja Mallo era Ana María Gómez González.




María Zambrano 
Nació en Vélez-MálagaMálaga el 22 de abril de 1904-Madrid y falleció el 6 de febrero de 1991. Fue una pensadora, filósofa y ensayistaespañolaHija del también filósofo y pedagogo Blas Zambrano, fue discípula de Xavier Zubiri y amiga de José Ortega y Gasset. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988.
Para María Zambrano la filosofía empieza con lo divino, con la explicación de las cosas cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se pregunta ¿Qué son las cosas? entonces se crea la actitud filosófica. Para Zambrano existen dos actitudes: la actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo. La actitud filosófica propia de María Zambrano es inseparable de sus muy peculiares lenguaje y creativo estilo de pensar y escribir, que constituyen la base de lo que llamará su "método".



Concha Méndez 
 Nació en Madrid27 de julio de 1898 - México, y falleció el 7 de diciembre de 1986. Conocida como Concha Méndez, fue una escritora española de la Generación del 27, especialmente conocida por su obra poética.
De familia adinerada, recibe educación en un colegio francés, lo que dejó huella en la escritora, como puede observarse en sus primeros versos. Tenía una capacidad innata para los deportes, destacando en la gimnasia y la natación, deporte este último en el que consiguió ganar incluso campeonatos.




Os dejo por aquí mas cositas 🙈 :

Llamaron a la puerta, sigilosamente llegué hasta ella y con timidez pregunté:
- ¿Quién es?
- El amor - respondieron al otro lado
- Márchate, aún es pronto - dije exasperada.
Volví a mi cuarto, me sequé una lágrima y continué pegando los trozos de mi corazón.

                                                                     Josefina de la Torre (Paula)


Tuyo es el poder

No sabes de mi existencia
y eso es lo que me atormenta 
pero aun así estos versos son para ti
porque yo sin ti no puedo vivir.

 Quiéreme, cuídame o destruyeme
tuyo es el poder.

Te bajaría el sol si estuviera en mi mano
pasaría todos mis días a tu lado
Yo intento sacarte de mi cabeza
pero tu tienes mi alma presa.

Quiéreme, cuídame o destruyeme
tuyo es el poder.

                         Josefina de la Torre (Paula)

Conóceme un poco mas



Me ha parecido buena idea contarte algunas cosas sobre mí antes de hablarte de las demás.

Mi nombre es Josefina de la Torre como ya sabéis, nací en las palmas de gran canaria en 1907.
Soy poetisa, novelista, cantante lírica y actriz. Estoy vinculada estrechamente con la generación del
27 de la que formo parte.
En 1915 compuse mis primeros versos dedicados al poeta modernista canario Alonso Quesada.
En 1927 cree en mi casa de Las Canteras (Palmas de Gran Canaria) el Teatro Mínimo, que dirigió mi hermano Claudio. El mismo año publiqué mi primer poemario, Versos y estampas, con prólogo de Pedro Salinas.
Comencé mi trabajo como actriz de doblaje para la Paramount en Fraancia en 1934.
Publique La Novela Ideal, bajo el seudónimo de Laura de Comminges en 1937.
Intervine en películas como: Primer amor, La blanca Paloma, Misterio en la marisma, Una herencia en París y La vida en un hilo.
Mi obra se centra en temas como la infancia, la muerta y la soledad, pero entre todos destaca uno en especia: el paisaje insular, concretamente el mar y la playa, dentro de la tradición poética canaria. Estos temas los abordo desde una aparente sencillez expresiva. Mis poemas están modelados a partir de una sutil utilización de la metáfora, el símil y la adjetivación. También utilizo algunas figuras literarias propias del creacionismo.

Espero que esta entrada os haya servido para conocerme mejor.





Aunque me da un poco de vergüenza os voy a dejar por aquí algo que acabo de escribir espero que os guste. 


UNA MUJER

 La gente dice que 
 eres fría y calculadora 
 pero lo que no saben es
 que eres una mujer de las de ahora.
       
 Ellos no lo entienden,
 no comprenden que 
 una mujer de nadie depende.
                                               
 Toda mujer tiene derecho a una libertad
 y ningún hombre se la podrá quitar.

 Sueña, piensa y actúa como quieras y sumisa no seas.

                            Josefina de la Torre (Paula)
                                                              

Datos Históricos



Las Sinsombrero es el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914.
Madrid fue la ciudad donde la gran mayoría de ellas residieron, estudiaron y desarrollaron su actividad artística. Abiertas a nuevos conceptos de modernidad y a las corrientes de vanguardia que provenían de Europa, fueron también las recuperadoras de la tradición popular. Profundamente comprometidas con su tiempo y su realidad social, su actitud fue rompedora y abierta, transformando el panorama cultural y artístico de una España convulsa.
Sus aportaciones están todavía poco estudiadas y, en su gran mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de arte y literatura hasta nuestros días, aunque desarrollaron una actividad constante y destacada en campos tan variados como la escritura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía.


ORIGEN DEL NOMBRE
Un día, en el Madrid de los años 20, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo pasearon por la Puerta del Sol quitándose el sombrero. Esta actitud transgresora pretendía romper la norma y, metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza, liberar las ideas y las inquietudes. El mismo Borges se hizo eco de esta práctica en su artículo “Los intelectuales son contrarios a la costumbre de usar sombrero”. Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”.
En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres.


CONTEXTO HISTÓRICO
Entender el contexto histórico de Las Sinsombrero es entender los años que engloban la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.
Tras la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), el país se sumergió en una profunda crisis nacional que propició cambios económicos, políticos e intelectuales. A esta nueva España pronto se sumó el debate sobre “el problema femenino”. Inmersa en una corriente antifeminista que utilizaba el determinismo biológico para justificar la desigualdad de los sexos y señalar la debilidad del género femenino, la sociedad patriarcal pretendía frenar la aparición de una nueva mujer Europea, que había conocido la autonomía durante la Primera Guerra Mundial, forzada a asumir el lugar de los hombres que marchaban al frente.
Es en este contexto en el que aparecen los movimientos feministas y sufragistas, impulsado por aquellas que toman conciencia de su capacidad intelectual y deciden no aceptar nuevamente un papel de sumisión. La participación en la vida pública, el acceso a la educación generan mujeres cosmopolitas, independientes, creativas. En España, el proceso se consolida con la proclamación de la Segunda República en 1931. La mujer no solo refleja su modernidad en su aspecto físico y su modo de vestir, sino que tiene vocación profesional, formación cultural, conciencia política y aplaude los avances tecnológicos y sociales. Las Sinsombrero, deudoras de la incorporación al mundo laboral y político que habían protagonizado las mujeres de la Generación del 14 (Clara Campoamor, Victoria Kent o Carmen de Burgos, entre otras), se presentan ante la sociedad y conquistan también el mundo artístico.
La Guerra Civil truncará este camino y su desenlace supondrá un brutal retroceso respecto a los avances obtenidos en décadas anteriores. Los largos exilios fueron la tónica general de estas mujeres, que encontraron en América y Europa su nuevo espacio. Las que se quedaron en España sufrieron represalias que comprendían la cárcel y, en muchos casos, el silencio intelectual.

CARACTERÍSTICAS DE CONJUNTO
Las artistas españolas del 27 son ejemplo de espíritu rompedor y de modernidad. Reivindicaron su papel intelectual no solo sobre su propia figura, sino sobre la vida cultural que las rodeaba. Así, es fácil seguir la pista de muchas ellas en publicaciones de la época, haciendo reseñas sobre libros, opinando sobre arquitectura y formando parte de una ajetreada agenda social.
Reflexionaron, además, sobre la iconografía propia de la feminidad. Este detalle puede comprobarse incluso a la hora de denominarse. Empiezan a imponerse fórmulas como “autora”, “escritora”, “pintora”...

El trazo más relevante es, sin duda, la introducción de un perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras. La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario fuerte, emancipado, que lucha contra su destino. Se representan grupos de mujeres con un look moderno, fumando o en actitud intelectual. Las personalidades son fuertes e independientes y hacen suyo un espacio que, hasta el momento, solo estaba permitido a los hombres

¡Bienvenidos!



Hola mi nombre es Josefina de la Torre y os quería dar la bienvenida a este pequeño aunque importante espacio que he creado con la intención de daros a conocer mejor a las sin sombrero ¿Qué quienes son? Buena pregunta y tranquilo/a es normal que hayas oído poco sobre nosotras pues hemos sido injustamente reconocidas a pesar de formar parte de la maravillosa generación del 27. Quédate conmigo y descubre maravillas sobre nosotras.